Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de julio de 2015

Grecia



¿Alguien había dicho que Grecia era la cuna de la civilización, o se me ha ocurrido a mí?


 Ahora resulta que los bárbaros del norte pretenden deshacerse de los griegos, una vez más. Y a ver: sin ánimo de desmerecer a nadie, cuando los de aquí andábamos sorbiéndonos los mocos mientras machacábamos piedras, ellos hacían cosas de tanta belleza como ésta:

O éstas:




Así que, un respeto.

Aparte de ese argumento (de peso), Grecia es un país precioso que justifica más de una visita: arte, lagos interminables, bosques frondosos y con una alta diversidad, un mar cálido y transparente..


 


 Relieve titulado "Europa ayudando a los griegos a salir de la crisis"

 Y con este simpatico león, que simboliza el buen carácter griego (y justifica esta entrada en este blog), finalizamos nuestro breve viaje virtual por un país al que hay que agradecerle muchas, muchas cosas.

 

viernes, 1 de agosto de 2014

Camino a Santiago




 Seguir la flecha: cualquiera que esté por León difícilmente se puede resistir a llegar hasta el final, aunque no sea andando.

Santiago de Compostela, pues, de fin de semana y en tres apuntes.

1. Escaleras imposibles en el Museo del Pueblo Gallego.



Instalado en el antiguo convento de San Domingos de Bonaval, de estilo barroco, consiste en diferentes tramos de escaleras entrelazados que dan acceso a distintos pisos y salas. Fascinantes.

2. Taxonomía post mortem.


Intervención del artista gallego Jorge Barbi en el viejo cementerio del Monasterio de Bonaval (que forma parte de un hermosísimo parque), consistente en pintar los nichos de diferentes colores atendiendo al perfil del enterrado: creyente, escéptico, apóstata, agnóstico, converso, ateo, indeciso y suicida (los de color rosa).

3.  Conviértete o arde en el infierno.


A la tumba del Apostol Santiago, una de las cunas de la cristiandad, acuden atraidos como moscas a la miel (seamos finos) otras agrupaciones, grupúsculos, sectas, congregaciones o iglesias que te aseguran la solución a todo y la salvación eterna. En este caso, se trata de la "Iglesia Cruzada Cristiana del Dios Vivo", que guarda alguna relación que no me he parado a investigar con "Testimonio Cristiano en Cada Hogar".

Así que en un parque céntrico montaron su estaribel, sacaron sus guitarras y pusiéronse a cantar; entre canción y canción, subía uno de ellos y daba un testimonio (del estilo, dicho resumidamente: ""Tengo dos noticias, una buena y otra mala. La buena es que Dios te ama. La mala es que si no le sigues hay un lugar para ti: el infierno"; o del tipo "yo era joven y dicharachera, no miraba a dios y pecaba, pero un día etc.").

Las canciones tenían un mensaje oculto para los profanos, ya que en vez de decir Cristo decían "Criso": "Ooooh Criso, tu amor es suficiente, tu amor es permanente, oh Criso...".

Lo más impresionante de esta iglesia, anaway, era la cartelería, perfectamente adaptada para llegar al pueblo llano con proclamas simples y parábolas que ni a Cristo se le hubieran ocurrido. Aconsejo aumemtar el tamaño de las fotos para leer los mensajes, porque no tienen desperdicio.



"La fe es como el wifi: es invisible pero puede conectarte a lo que necesitas (Te amo Dios)"; "El pecado es como la tarjeta de crédito (wow): disfruta, pásalo bien, pero recuerda que al final tendrás que pagar por ello". No me digan que no son unos genios.


Lamentablemente apenas conseguían concitar la atención del público: de hecho, todos los que se ven en la imagen, estratégicamente repartidos, eran los miembros de la congregasión cristiana.

Y con esto, y la foto de un peregrino brasileño (camisa amarilla) llegando a la catedral que a buen seguro pasó por León, finalizo este viaje.



viernes, 5 de octubre de 2012

Azucarera de Santa Elvira (o Palacios de Congresos)



Para José Vicente (¡vivan los jóvenes curiosos!)

Uno de los pocos sitios con grúas en movimiento: el futuro Palacio de Congresos de León. 


Es un proyecto del famoso arquitecto Dominique Perrault, que ha construido por todas partes (por cierto, como curiosidad y abonando las teorías de las casualidades cruzadas o no, este arquitecto recibió en el año 2006 el encargo de construir las flamantes oficinas de Agelco, chiringuito de un buen número de constructores leoneses que mantenía una íntima relación con los poderes fácticos de la ciudad y de los que hoy, ay, nadie sabe de ellos).


El Palacio soñado, versión noche


Las obras se están realizando sobre la Azucarera Santa Elvira, una fábrica de azúcar construida en el año 1935 cerca de las vías de ferrocarril, por donde le llegaba la remolacha y salían los productos elaborados. Las máquinas procedían de una azucarera en Soria, que fue cerrada en aquel entonces (los procesos de deslocalización no se acaban de inventar). Llegó a ocupar a 200 trabajadores fijos (en los 80), aunque esta cifra se elevaba en las épocas de mayor trabajo. En el año 1992 se clausuró, llevándose la producción a La Bañeza.


Paz Benito del Pozo, de la Universidad de León, es una de las principales estudiosas (y defensoras) de este complejo industrial.

La Azucarera, como era propio en las instalaciones fabriles de la época, contaba con viviendas para trabajadores y para el señor ingeniero. Las primeras, aunque abandonadas, siguen ocupadas.


En los jardines de la casa del ingeniero (que desaparecerán con las obras) se han documentado un total de 13 especies vegetales arbustivas y arbóreas, incluyéndose una primera cita de una especie, originaria de Norteamérica y Argentina, en la ciudad de León, y también se han encontrado un crustáceo y un arácnido que no habían sido vistos antes en nuestra provincia.

La puerta del chalet del señor ingeniero

Gracias a la transformación pretendida en esta zona de la ciudad, se abordó una iniciativa muy acertada: la "Oficina de Gestión de Muros", un grupo de activistas de Madrid, intervinieron en numerosas fachadas del barrio, con un resultado, en global, positivo.






La construcción de este Palacio de Congresos debía suponer, en su diseño original, una transformación radical de esta zona de la ciudad, vinculándolo a la nueva estación de ferrocarril (que no se le espera), el nuevo puente sobre el río (tampoco) y la construcción de 600 viviendas (vaya usted a saber). Hasta el momento, se ha finalizado el llamado Petit Palais, y las obras continúan, aunque casi nadie se atreve a señalar plazos para su definitiva finalización. No hay dinero.


Para aquellos que no pierden ocasión en señalar el expolio de León por parte de los marditos castellanos vallisoletanos, la locomotora de la Azucarera está en…el museo de Valladolid, donde acabó su vida útil.

jueves, 23 de febrero de 2012

Publicidad por la cara


Muchas veces la ciudad se define por pequeños detalles...pensaba en ello el otro fin de semana, desde San Sebastián, cuando paseaba por un centro sin apenas pintadas o con mobiliario urbano discreto y homogéneo.

Detalles: el que a nadie se le ocurra retirar carteles que publicitan obras o eventos, y que languidecen afeando las calles (aparte de reportar una publicidad, por el morro, impagable a los que los colocaron).

Este de aquí es del 2006, en el Parque de Quevedo:



El de más abajo, vaya usted a saber desde cuándo está ahí; junto al puente de San Marcos (y que sirve, también, para tapar hierros varios y algún contenedor que se dejaron ahi tirados)


Pd: ayer falleció Luis Mansilla. Nos quedan sus obras.




lunes, 7 de noviembre de 2011

Por el desfiladero de Piedrasecha


Hace un par de fines de semana salimos a pasear por la tarde más allá de la ciudad de León; nos acercamos hasta el desfiladero de Piedrasecha, un prodigio geológico que solo es practicable en épocas secas: a estas alturas, con las lluvias caídas, es muy probable que el cauce esté con agua. Se denomina la ruta de Los Calderones.

En la foto, mis acompañantes ante el desfiladero.


A mitad de camino hay una capilla dedicada a la Virgen, como no, del Manadero. Recientemente han construido unas escaleras para poder acceder fácilmente.

Atención a la jaula en la parte superior. No es para el loro.



Detalle:


A la vuelta, nos detuvimos a admirar una bella muestra de arquitectura popular leonesa.


Cosas así, estimadas (personas) lectoras, están permitidas por la normativa urbanística vigente. Supongo.

sábado, 31 de julio de 2010

Contrastes: arquitectura rural


Mientras que en los pueblos leoneses, o castellanos, cada cual es libre de hacer lo que le venga en gana (y lo hace) -aquí una fachada sin enfoscar, la siguiente en ladrillo visto y la de más allá con sus balaustradas y sus águilas en posición de ataque en los pilares de entrada-, en Escocia se advierte una gran armonía en las edificaciones, especialmente en los nucleos rurales.

Mientras que en esta tierra lo excepcional es encontrar un pueblo sin adefesios -un Castrillo de los Polvazares, para entendernos-, en Escocia lo raro es ver casas o edificaciones que rompan con su entorno.

Y se advierte un gran amor por la jardinería, que incluye tanto especies ornamentales como huertas perfectamente integradas, al más puro estilo árabe.







lunes, 8 de marzo de 2010

Y más sobre la huevera

Vuelvo de nuevo a hacer referencia a un post anterior, al primero del "catálogo de horrores": en él se recogía el horror de un edificio denominado "la huevera". Para aumentar aún más la vergüenza y el oprobio del constructor, del promotor y del arquitecto, dejo aquí dos imágenes del edificio que fue derrumbado para armar semejante adefesio (extraídas de http://el-internauta-de-leon.blogspot.com).

Si existiera la justicia divina, no cabe duda de que, antes incluso de que empezara el juicio final y el coro de trompetas sonara, un rayo pulverizaría tal espantajo.

martes, 2 de febrero de 2010

Catálogo de horrores (III)

Le dejo el sitio a Sergio Tomé (León, los ríos en el paisaje urbano. 1997):

"El paisaje urbano está en trance de desaparición. La primera factoría importante que cerró sus puertas fue Laboratorios Abelló, en la vorágine financiera de los ochenta, dando lugar a un colosal bloque en forma de U. Su desarrollo en altura (doce plantas) y en horizontal sobre el Paseo de Salamanca está completamente fuera de escala, dañando también indirectamente a los jardines de La Condesa, desde los cuales se tiene ahora como perspectiva una desmesurada pantalla de ladrillo marrón.

Para erigir el bloque fueron demolidas ciertas dependencias de la antigua fábrica mas no el núcleo central, la parte más valiosa mirando a la calle Astorga, compuesta por cuatro naves y la chimenea (de hacia 1900).


Declarada Bien de Interés Cultural por parte de la Junta de Castilla y León, sobrevivió casi milagrosamente pues en la ciudad dominaban los partidarios del derribo, mostrándose especialmente recalcitrantes los propietarios de las nuevas viviendas. De este modo se iniciaba una etapa diferente en la evolución urbana, definida por el respeto a la arqueología industrial, que llega con excesivo retraso."


viernes, 8 de enero de 2010

En mi primera entrada del catálogo de horrores (12 de diciembre) hablaba del edificio conocido como "la huevera" o "el ombligo" (éste de aquí abajo), y que para mi gusto era de los más feos de la ciudad.



El adefesio en cuestión se ve perjudicado, y su fealdad más resaltada si cabe, porque tiene al lado una buena muestra de arquitectura expresionista-racionalista, la casa Arriola, que data de los años 30.



Lo del ombligo, como dije, le venía por estar más alto que el del "Coño".

¿Y cuál es la casa de nombre tan sonoro y vulgar?. Antes, los antecedentes.

Nos encontramos en la plaza de Guzmán el Bueno, noble apodado de este modo porque prefirió que mataran a su hijo, secuestrado por los musulmanes, antes de entregar el castillo de Tarifa (en la imagen, el bueno de Guzmán dando su propio puñal a los pérfidos moros para que degollen inmediatamente a su descendiente).


Estos sí que eran patriotas.

Guzmán fue el padre de la Casa de Medina Sidonia, una de las más ricas de España.

La mano que sujeta el puñal apunta hacia la estación de ferrocarril, al fondo de la calle (de ahí viene la frase atribuida a Guzmán, que dice a todos aquellos que miran la ciudad sin cariño: "si no te gusta León, allí tienes la estación").

Esta estación fue construida, en su momento, relativamente lejos de la ciudad; el acceso al centro era obligado por el puente de hierro que se construyó al efecto para superar el río. Pues bien, los que accedían a la ciudad venidos de la estación se encontraban con unos edificios modestos -chalets unifamiliares, a lo sumo la casa Arriola- hasta que, por los años 40, construyeron un pedazo de edificio, de ocho plantas, ante el que los viajeros no podian más que exclamar "¡coño, vaya casa!". Y con ese nombre se quedó.


La del ombligo, obviamente, es más alta.